Ya en Camboya, pero no se si hable en mi capitulo sobre Laos de la rica reposteria, al estilo frances, y sus ricas baguettes... Hablando de comida, tambien olvide mencionar como un dia me adelanto un camion lleno de perros amontonados. Mas tarde coincidi con el chofer, que era tailandes y hablaba algo de ingles y me conto que llevaba esos perros a Vietnam, donde se venden como una delicatesen en los restaurantes mas caros de Vietnam. No se si lo probare, aunque tengo dudas si no lo he comido ya... Y tambien olvide hablar de la aficion por el "alcohol de arroz", que viene a ser un aguardiente que hacen con arroz que dejan fermentar, el cual beben a txupitos, y el dia que fui a andar con la moto con Alberto, nos ofrecieron en todos los pueblos en los que paramos; y claro, no puedes decir que no... asi que cuando ya estabamos medio tontos con el alcohol decidimos no parar en ningun pueblo mas.
Pero eso ya es pasado. Estoy en Camboya, pero solo por unos dias, para hacer tiempo a que llegue el dia 5 de febrero, dia en que empieza mi visa en Vietnam, y dia en el que espero juntarme con Angel, un amigo espa;ol, en Ho Chi Minh City.
Y mi primer contacto con Camboya, en Kratie, me dejo muchas imagenes en mi memoria. Lo primero que me llamo la atencion, es que casi todas las mujeres visten un pijama. Si, un pijama largo... y no se por que. Sera por la comodidad? Por el calor? Practicamente nadie habla ingles, y quien me entiende, me dice que no es pijama, que para dormir se ponen otra cosa. Bueno, que digan lo que quieran, pero es un pijama, bonito, pero pijama.
Lo siguiente que me fijo, es que hay un monton de bodas, y que ademas, el banquete lo hacen en la calle, bajo una carpa que montan para la ocasion, con el consiguiente caos circulatorio que provocan. Un tipo me cuenta que el fin de semana anterior hubo 8 bodas. La verdad que no me quedo muy claro porque se siguen casando tanto... pero bueno. Y a continuacion, me fijo que hay decenas de tiendas de celulares en este peque;ito pueblo que es Kratie. No se si sera por la novedad o por que, pero ver una calle de 50 metros, en la que se amontonan mas de 20 tiendas de moviles... llama la atencion.
No daba para mucho mas esta ciudad, asi que segui para Phnom Penh, la capital del pais. Nuevamente, un viaje en bus de estos que desespera, que para en cualquier lugar que alguien levanta una mano, y que para a desayunar, a comer, a descansar y a mear. Sin embargo, en esta ocasion, tuve la suerte de ver un puesto que vendian ara;as para comer, parecidas a tarantulas, pero mas peque;itas, asi peludas. Iba a comprar, pero la verdad que no tenia muchas ganas de pruebas, asi que pense en comprarlas otro dia que las viera... pero todavia eso no sucedio, aunque prometo comprar y subir fotos el dia que suceda.
Parques hay unos cuantos, pero lo que si que hay son puestos de comida. Los hay por todos los lados, y a precios tan populares... que un amante de la gastronomia callejera como yo no se puede aguantar. Y cuando llega al atardecer, estos aumentan todavia mas, saliendo uno debajo de cada arbol.
Pero lo que realmente me sorprendio fueron los grupos de bailes, ya que hay chavalillos (y no tan chavalillos) que ponen unos altavoces enormes, y se va agolpando gente detras de ellos para imitar coreografias de los grupos punteros (normalmente musica koreana), pero coreografias bastante dificiles, con movimientos a lo Michael Jackson y asi, aunque tambien hay otras mas tipo aerobic.
Pero no todo es de color de rosa. Y es que tras ver estas cosas bonitas, uno se va sumergiendo un poco mas en la historia y cultura camboyana, y ahi sale a relucir la historia de los Jemeres Rojos (Khmer Rouge). Revolucionarios, guiados por Pol Pot, para los que el comunismo ruso era un comunismo de fachada y tomaron el camino mas radical, y tras unos a;os de guerra civil, cuando tomaron el poder sacaron a todo el mundo de las ciudades para empezar una gran revolucion agraria, en la que pensaban basar el futuro de su pais. Todo el mundo, al campo a cultivar arroz (con el cual comerciar con China para comprar armas). El tema fue que entre enfermedades como la malaria, el duro trabajo al que sometian, la escasa o nula alimentacion y sobre todo la limpieza etnica que hicieron, de una poblacion de 8 millones se estima murieron 2 millones durante los 5 a;os que tuvieron el poder. Se dedicaron a matar a toda aquella persona que habia tenido una relacion con los anteriores gobiernos, o aquellos que parecian menos camboyanos que otros por ancestros chinos o tailandeses, ... Asi, se conviritio en uno de los genocidios mayores de la historia, matando al 25% de su propia poblacion en apenas 4 a;os.
Aunque la historia no acaba ahi. A principios de 1979, los vietnamitas entraron en Camboya, y liberaron el pais de semejantes atrocidades, sacando a la luz todo lo que pasaba. Pero claro, nos encontramos con un Vietnam que habia humillado un par de a;os antes al Gran Todo Poderoso EEUU en la reciente Guerra del Vietnam, asi que la comunidad internacional no le dio ningun tipo de apoyo. Incluso los Jemeres Rojos estuvieron sentados en su esca;o de las Naciones Unidas hast 1989. ?Que pensarian la gente de Camboya, tras 4 a;os viendo como familiares y amigos suyos desaparecian dia si y dia tambien para nunca mas volver a verlos, cuando ven que las personas que les mandaron asesinar siguen disfrutando del perdon internacional simplemente por puro politiqueo????? Por suerte, hace un par de a;os (si, casi 30 despues de caer el regimen) han empezado algunos juicios contra gente que dirigio aquel genocidio, aunque por desgracia el maximo dirigente murio hace 10 a;os sin pagar su condena.
Mas fotos sobre Camboya en...
cuantos años nuevos piensas celebrar a lo largo de este año?
ResponderEliminarzaindu ta hitz eginen dugu.
muxuak leitzatik