El sábado 19 a la noche, me subí en el bus que me llevaría de Bruselas hasta Berlín. Dejaba atrás Bélgica, un país en el que muchos edificios y castillos que parecerían son de la edad media, no son más que reconstrucciones realizadas en el últimos siglo, sin embargo, bien merecen una visita. Y mi destino era Berlin, capital de Alemania, y una ciudad prácticamente reconstruída en sus últimos 50 años, desde el final de la II Guerra Mundial. Sin embargo, muchas cosas han pasado desde entonces, siendo lo más importante, la caída del muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989.
Llegamos a la mañana del domingo a Berlin, mi compañera de viaje Cristina y yo. Lo primero almorzar, intentando descifrar una carta en alemán ininteligible; y lo segundo, buscar alojamiento. Un buen hostel, económico y con buenos transportes para movernos por la ciudad. Como esto es Europa (pero Europa de la de verdad, no la de España), no hay tornos ni control a la hora de subir al bus, al tranvía, a los trenes de cercanías o al metro. Se supone que tú ya has pagado y tienes tu ticket encima. De vez en cuando hacen algún control, y si no tienes tu billete... 40 euros de multa. Solo nos tocó un día, y casi nos pillan; pero a un amigo de Pamplona, en un día le pararon 3 veces... en fin, suerte supongo.
Y de ahí, al cercano Check Point Charlie. Famoso lugar por ser una de las puertas que había en el muro, y ésta se encontraba bajo poder de los estadounidenses. Lo de Charlie... no es por nadie llamado así, simplemente que era la puerta nº 3, la letra C, y por eso le corresponde Charlie (la A = Alfa, la B = Bravo, ...). En este lugar, que fue uno de los últimos puntos en "desmontar", se encuentran unos paneles que también vienen a ser un museo al aire libre. Con cantidad de información histórica, fotos del lugar, historias, ... Así uno se entera, que murieron más de 200 personas al ser tiroteadas al intentar cruzar el muro; o que el último murió en 1989, apenas unos meses antes de que se cayera el muro.
Al día siguiente, fuimos de tour gratuito a conocer la ciudad mejor, oir historias contadas por alguien que sabía, y visitar algunos sitios que no sabíamos de su existencia. Como no, la visita empezó en la Puerta de Brandeburgo. Y así oimos muchas cosas. Quizás no todo el mundo lo sabe, pero el muro de Berlín, era circular, es decir, encerraba algo dentro de él; pero qué encerraba?? Digamos que "la libertad". Irónico, no??? Para ser libre, hay que estar en la parte de Berlín que se encuentra rodeada por el muro. El muro, de unos 3-4 metros de altura, rodeaba la denominada Berlin Oeste, que se encontraba bajo poder de estadounidenses, franceses e ingleses. Este muro era doble, con una zona central llamada "zona prohibida", y en la que nadie podía estar bajo peligro de muerte por disparos de los militares, o por las minas antipersonales, ... Es decir, no era un muro, eran dos. La historia es que acabó la Guerra, allá por el 45, y las naciones se repartieron Berlín. Los del este, pronto vieron como mucha gente prefería vivir en el Berlín Oeste (más de 2,5 millones de personas emigraron del este hacia el oeste); así que la noche del 13 de agosto de 1961, miles de soldados y policías de la República Democrática Alemana, comenzaron la construcción del Muro de Berlín. Este muro separó familias, amigos, vecinos... Así que durante el tiempo que existió el muro, fueron numerosos los intentos de evasión. Algunos perdieron la vida durante el intento, pero otros lo consiguieron: escondidos en un coche, disfrazandose de militar, saltando en aladelta desde lo alto de un edificio, ...
Y sobre el muro, todos hemos visto imágenes de grafitis en él, no?? Bueno, en el lado comunista, no se podía pintar; pero... y en el del oeste??? Pues tampoco. Entonces?? La parte del muro que daba hacia el oeste, no la construyeron justo en el límite del terreno comunista, sino 5 metros dentro de terreno comunista; para así evitar que los aliados dijeran que estaba en su terreno y lo tirasen abajo. Entonces, qué sucedía?? Que esos 5 metros que había entre el territorio oficial de los aliados y el muro, estaban bajo jurisprudencia comunista, pero éstos no iban a hacer nada ahí; por lo tanto era una zona de nadie, zona sin ley; que mucha gente aprovechó para dar rienda suelta a su arte y dibujar esos famosos grafitis.
Y como cayó el muro?? Por qué?? Pues en noviembre de 1989, y tras una serie de revueltas sociales, políticas, y cambio de gobierno en la RDA; el gobierno se juntó para tomar unas medidas. Entre esas medidas... parece ser que estaba la de dejar libertad a sus ciudadanos para poder pasar temporalmente al Oeste. Pero algo no salió como pensaban... la gente fue a las puertas del muro reclamando su derecho a pasar temporalmente al oeste... y ante las masas poco se pudo hacer, pasando así la noche del 9 de noviembre de 1989 a la historia.
Al estar tantos días por Berlín, nos dió tiempo de conocer muchos lugares, incluídos sitios más periféricos. Como el moderno barrio de Charlottenburg, en el que uno ya se siente como en "un país occidental". Y es que, capaz sea algo que pensamos ya en el subconsciente, pero al estar en la zona del este, uno percibe ese aire comunista en las construcciones y en las calles. Ese todos iguales, sin dedicarle mucha importancia a elementos decorativos; mientras que en la zona occidental, se ven más variedad de casas, incluso chalets, con más lujos, ... O las vecinas Spandau o Postdam....
muy bueno y bien explicado tu post sobre Berlin, ciudad en la que vivo.
ResponderEliminarlo único que veo claramente que sobra es: "(pero Europa de la de verdad, no la de España)", por un motivo, soy española y vine a alemania tal vez con la misma idea que tú, que aqui era todo más civilizado... Después de 2 años viviendo aqui tengo q decirte q estás totalmente equivocado con tu comentario, si hay barreras en españa para el metro... ya q es un fenómeno relativamente nuevo (comparado por ej. con Berlín) y la gente tiene otra alegría de vivir... y se le ocurre más a menudo la idea de no pagar, por eso hay barreras... aqui en Berlín en eso sí es la gente más civilizada... pero tengo q decirte que en el resto de cosas... incluso hacer cola para entrar al cine... o al algún otro lugar con mucha gente... se puede convertir en una odisea... ya q no entienden ese concepto de orden y cola ni tienen esa educación...
Aparte de eso, enhorabuena por tu blog! además el principio de tu historia me recuerda en parte a mi... también decidi irme con 25 de mi país... y conocer el mundo, como bien dices eso es lo que al final uno se lleva para siempre en la mochila ;-)
saludos desde la ciudad que nunca duerme.
Ana
España no es Europa como lo son paises como Alemania porque hay mucha gente como tu que no respeta ninguna norma y que no paga en los transportes publicos entre otras cosas...por eso aun hay que tener a la gente medio enjaulada y vigilada, por gente como tu, si no, España seria como cualquier otro pais Europeo...y no te autoproclames rey del mundo, mas bien se humilde y se consciente que si tu vives la vida es porque otros sacrifican la suya para que el metro funciones y tu puedas subirte a el sin pagar,por poner el mismo ejemplo de antes ..eso es de ser un desagradecido y perdona el tono de mi comentario pero no eres el unico que se dedica a vivir viajando y no has inventado nada nuevo. Como tu miles y mas humildes y agradecidos. Respetar a los demas no esta reñido con viajar y ser un vividor, ademas no parece que seas muy pobre......
ResponderEliminarTodo el mundo sabe como viajar, y si lo haces sin pagar, pues mal hecho esta. Pero tampoco es para sacrificar a nadie por viajar sin pagar, por el comentario anterior mayormente. Y tambien anadir que Berlin tiene el mejor transporte publico q he visto en mi vida, pero se pasan de caros!
ResponderEliminar